Valentina Villegas Espinal
jueves, 14 de junio de 2012
HAPPY BIRTHDAY¡¡¡¡ Valentina
miércoles, 14 de marzo de 2012
La comunicación y el lenguaje
Comunicación: parte vital de tu existencia. Marzo 14 de 2012
Amada Valentina hoy precisamente estás cumpliendo 9 meses, uauau ¡¡¡ si que corre el tiempo, que realmente son 18 sumados a los 9 meses que tu mami y yo esperamos a que nacieras y te llevó en el vientre, esto significa que tu ya estás muy grande y preciosa.
Nos has traído en estas tres últimas semanas (finales de Febrero Comienzo de Marzo de 2012) muy agotados físicamente ya que has venido presentando unos pequeños quebrantos de salud (Buscar Exantema Súbito del bebé, en otra entrada hablaré de esto y una gripe común, tu Agu Libia argumenta que estás así desde que te metimos a la Piscina de la unidad donde vives, pero yo le digo que este tipo de situaciones son comunes en la vida de los bebés) y bueno gracias Dios ya estás mucho mejor. Ya estás gateando demasiado, cuando llego tarde en la noche, si aún estás despierta jugamos a que te persigo en la cama de tus papás, allí te ponemos unas cobijas grandes como haciendo una “montaña”, tu arrancas a gatear y subes a estas cobijas de manera rápida y sin mirar atrás, y cuando llegas a lo más alto de la “montaña” entonces nos miras y te hechas a reír, obviamente tu mami y yo no podemos de la risa y te damos un beso y abrazo gigantes; desde aquí se comienza a visualizar parte de tú carácter y personalidad.
Nuestro tema de hoy será la comunicación, tú te imaginas si no pudieras leer lo que tu papá a preparado para ti en este Blog o que alguien no pudiera leerlo??? De esto justamente se trata la comunicación, pero primero tendremos que conversar sobre el Lenguaje.
Hay diferentes tipos de Lenguaje, estos podrían ser Lenguaje Humano, Animal, Formal, Corporal, Técnico etc, sin embargo todos tienen en común que se deben tener en cuenta algunos símbolos, estructuras, señales y signos que serán característicos del tipo de lenguaje que tú tendrás.
Por ejemplo, “Zeus” (que será tu perro Siberian Husky cuando lo quieras comprar y que trataremos de convencer a tu mami que nos lo deje tener) tiene un lenguaje totalmente diferente al que tiene “Filipo” (el gato que teníamos antes de que tú nacieras y que luego te contaremos la historia), así que siendo animales tienen lenguajes diferentes.
En los humanos esto que te acabo de contar se llama Dialecto, por ejemplo aunque en Colombia el 99 % de la población habla Español (que realmente es Castellano) la forma de hablar de un costeño es diferente a la forma de hablar de un paisa, y este es diferente a la forma de hablar de un cachaco (Rolo: Bogotano) y este es diferente de la forma de hablar de un Pastuso.
Otro ejemplo es el lenguaje que utilizamos con nuestros amigos, familiares, compañeros de estudio y de trabajo, personas de la calle, conductor del bus, hincha de Nacional, estudiantes, profesores, jefes, etc, todo dependerá del contexto en el cuál estés.
En tu caso por ejemplo un bebe hermoso como tú tiene un lenguaje diferente al de un anciano como yo (32 años) y a esto se le denomina Pre-Lenguaje, que en tu caso es un sistema de comunicación rudimentario y que se constituye en la base fundamental de la adquisición de tu lenguaje a futuro, todo esto se da a través de capacidades Neurofisiológicas y Psicológicas entre las que se destacan la Percepción, la Motricidad, la Imitación y la Memoria. De todo esto te puedo comentar que gracias a Dios tú estás muy bien y quela evolución de tu lenguaje va acorde a tu edad, en este momento ya dices mamamamama, papapappapa, tatatatatata, que la verdad no sé que significa aún, pero que tu mami dice que es por nombrarnos a nosotros, jajaja, yo en cambio pienso que tú nos estás hablando en Arameo antiguo la lengua de Jesús.
Bueno, como siempre me he desviado del tema principal, te voy a explicar fisiológicamente que es lo que pasa con el lenguaje: En nuestro gran Cerebro, tenemos un área que hace parte de nuestro sistema Neurológico y que se preocupa por la computación cerebral del Lenguaje humano, las principales áreas del lenguaje humano son: El área Prefrontal, área de Broca, Corteza Motora Primaria, el lóbulo temporal, el lóbulo occipital, el lóbulo parietal, el fascículo arqueado, Circunvolución de Heschl, Cortex visual, etc, etc, etc.
1) Área del Lenguaje Hablado: área de Broca # 44 Hemisferio dominante.
2) Área de comprensión del lenguaje hablado: área de Wernicke. Corresponden al área de Broadman # 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal Izquierdo.
Acá te voy a poner unas imágenes del cerebro humano para que lo comprendas.
Como ves es un proceso muy complejo en donde cada ser humano es particular y que nadie se alcanza a imaginar la dimensión y la grandeza del proceso.
Existen entonces, mi adorada Valentina muchas lenguas o Idiomas oficiales, por ejemplo el Inglés (73 países) de allí la importancia de que tu mami, tú y yo lo aprendamos, perfeccionemos y hablemos, el árabe (31 países), Francés (30 países, este es el idioma que menos me gusta) Español (20 Países), Portugués (9 países), Ruso (6 países) Italiano (4 países), entre otros como son, el Griego, el Japonés, Coreano, Catalán, Guaraní, Persa, Hindi, etc, etc, pero hay uno que tiene especial interés para nosotros como familia y es el Alemán, este idioma junto con el Inglés es el que tú debes aprender para poder ser competitiva y subir a la “montaña” en este caso no de cobijas sino de la vida.
Espero que este tema haya sido de tu agrado, y que no te estés aburriendo de leer lo que pensamos, luego cuando crezcas me COMUNICARÁS que piensas de este, por medio del lenguaje que tu adquieras.
Te amamos. Tu mami y yo.
Videos para Observar:
http://www.youtube.com/watch?v=v3HBvl9lHZU Incredible
http://www.youtube.com/watch?v=Rf0uo4-5Js8&feature=related Intelligence
http://www.youtube.com/watch?v=grZuwo_YlY0&feature=related Memory
http://www.youtube.com/watch?v=yk4BHQA6npE&feature=related Cerebro y aprendizaje
jueves, 5 de enero de 2012
La Molécula de la Vida
La molécula de la VIDA. Enero 5 de 2012
Hola nuestra adorada Valentina, Hoy 5 de Enero de 2012 quiero desearte los más sinceros sentimientos de Amor , Salud y que Dios y la Virgen sigan iluminando tu camino tal cual lo ha hecho hasta este tu séptimo mes y que tu hermosa sonrisa sigue irradiando de alegría nuestros corazones.
Te cuento que nos fue muy bien en el final de año, estuvimos muy felices compartiendo en familia (Familia Espinal, Abuelo Rafa, Tíos (as), Primos (as) en Jericó Ant, luego te contaré sobre Antioquia) , la Navidad y año nuevo del 2011, año en el cuál tú naciste y que has hecho el año más feliz de nuestra vida. Ya tú estás, no sólo tomando tetero sino además comiendo “Cositas saladas” así se le dice a la comida que es basado en Frutas, Vegetales, Carnes y demás, o sea todo lo contrario de lo que a los niños les gusta que son los dulces, “mekato”, chocolatinas y Helados.
Y debido a esto hoy nos congrega el tema de la Comida, aún no sabemos cuáles serán tus gusto culinarios (Comida Francesa, Italiana, Japonesa, Mediterránea, Mexicana, Árabe o Colombiana) o si serás (Carnívora, Vegetariana u Omnívora) el hecho es de que ya comenzaste a comer y de tu Mami (Anita) y de mí depende en gran medida lo que será tu régimen alimenticio.
Lo que sí quiero decirte es, que lo importante no es lo que comas, sino que comas ¡¡¡, porque esto es necesario y obligatorio para el funcionamiento adecuado de tu cuerpo y mente, todo esto va de la mano con algo que se denomina Energía y Vida y que yo como Científico y Docente te quiero enseñar, de una manera que puedas comprender, ya que sí más adelante estudiaras una carrera relacionada con la Biología, pues muy fácil de comprender sería este tema, pero si no, entonces deberías entenderlo sin mayor esfuerzo.
Para que tú puedas realizar todas las actividades diarias debes tener energía, es algo así como el funcionamiento de un Reloj, de un Auto o de un Avión, todo estos aparatos necesitan de energía (Claro que la energía puede venir de fuentes diferentes Solar, Mecánica, Eléctrica, Física, etc), pero la pregunta del millón es: De donde proviene la energía que Valentina Villegas Espinal necesita para jugar, aprender, molestar, realizar los oficios y demás, esta energía la obtiene de los ALIMENTOS, imagínate¡¡¡, como es eso??? Acá te explicaré:
Cuando tú comes un pedazo de Carne, Vegetal, Frutas o hasta Dulces, tú organismo (que fue creado por Dios y es una máquina maravillosa) realiza una cantidad innumerable de procesos Biológicos, Químicos y Fisiológicos en los cuáles se convierte lo que tú comiste en Energía (ATP) y esta a su vez en cumplir esas necesidades Fisiológicas, tal vez es un poco enredado, pero al final de este escrito te dejo algunos videos en algo que se llama Youtube (que en el 2012 está muy de moda) y que te servirán como ejemplo para que lo entiendas de una manera más didáctica.
Entonces con tu agudeza, tu preguntarás… mm papito… entonces Energía es igual a = ATP y yo te contesto, Bioquímicamente Sí.
Voy a contarte algunas cosas importantes del ATP, llamado así porque su nombre es largo y engorroso AdenosínTrifosfato (ATP). Lo primero que debes tener en cuenta es la importancia de que todo lo que te voy a contar, se realiza en la célula, que es la unidad fundamental de todo ser vivo (Vegetal, Animal, Humano, jajaja, y es que lo Humanos no son animales???)
Otra observación que debes tener en cuenta es que toda la Glucosa, los Ácidos Grasos (Lípidos y grasas) y los Aminoácidos necesarios para sintetizar el ATP están presentes en la Comida de la cual ya hablamos, así que lo ideal es comer y comer bien, balanceado y a las horas apropiadas, por ahora lo estás haciendo muy bien, claro que por el momento tu mami, abuela (Libia) y yo somos los que hacemos de esto posible, mientras tu lo haces por propia cuenta.
En 1997 el Premio Nobel de Química (luego hablaremos de lo que es el premio Nobel) fué compartido por 3 bioquímicos. La mitad de lo que se ganaron la repartirán el profesor americano Paul D. Boyer y el investigador inglés John E. Walker, por sus hallazgos de cómo se realiza la síntesis del adenosín trifosfato, de forma abreviada el ATP, mediante la enzima ATP sintasa. La segunda mitad del premio será para el profesor danés Jens C. Skou, por el descubrimiento de otra enzima localizada en membranas, que depende energéticamente del ATP. Es conocida como bomba sodio/potasio dependiente de ATP, y su misión es mantener un adecuado balance de iones sodio y potasio entre el interior y el exterior celular.
La energía química liberada en la combustión de nutrientes se capta y aprovecha en las mitocondrias, unos orgánulos subcelulares, usándose para fabricar el ATP a partir de sus componentes, ADP (adenosín difosfato) y P fosfato. Cuando otras reacciones metabólicas necesitan energía, la obtienen, precisamente, de la liberada en la hidrólisis del ATP hasta ADP y fosfato. De ahí que al ATP se le suela calificar como la moneda energética celular universal (ya te lo había dicho).
El ATP fue descubierto hace 70 años y su protagonismo metabólico ha hecho que las investigaciones relacionadas con el mismo hayan sido ganadoras de otros Premios Nobel . El de Medicina de 1953 le correspondió al profesor alemán Fritz Lipmann, al demostrar que el ATP era el portador universal de la energía química, a través de sus llamados enlaces fosfato ricos en energía. El de Química, de 1957, se le adjudicó al bioquímico inglés Alexander Todd, quien había logrado la síntesis química del ATP (Un científico muy duro). El también bioquímico inglés Peter Mitchell obtuvo el Nobel de Química de 1978, por su hipótesis quimiosmótica, que explicaba como se formaba el ATP, mediante la enzima ATP sintasa, gracias a la existencia de un gradiente de protones a un lado y a otro de la membrana interna mitocondrial, yo me atrevo a decir que de este fue que partieron los que ganaron el Nobel del año 1997.
Esta enzima ATP sintasa había sido previamente estudiada, al principio de la década de los 50, por el Nobel de Química de este año, el profesor Paul Boyer. Los conocimientos más detallados, de tipo químico y estructural, los logró el también Nobel de Química 1997, Dr. John E. Walker, quien aclaró, ya en los 90, la estructura tridimensional cristalográfica de la ATP sintasa. Publicó su primer trabajo sobre la bomba sodio / potasio dependiente de ATP en 1957, aclarando muchos aspectos de un proceso cuya existencia se conocía desde 1920. En 1963, ya se le había concedido el Nobel de Medicina al investigador inglés Alan Hodgkins al relacionar esa bomba con el funcionamiento neuronal. Actualmente, se conocen otras numerosas bombas iónicas parecidas que participan en importantes mecanismos fisiológicos como la contracción muscular, la secreción gástrica, el trasporte activo, la amplificación de señales y la biosíntesis etcétera.
El ATP se genera en la reacción de moléculas combustibles como la glucosa, los ácidos grasos y aminoácidos. El intermediario común en la mayoría de estas oxidaciones es el acetil-CoA. Los átomos del carbono del fragmento acetilo se oxidan por completo a CO2 por el ciclo de Krebs con formación simultánea de NADH y FADH2. Estos transportadores de electrones ceden sus electrones de elevado potencial a la cadena respiratoria. El subsiguiente flujo de electrones al O2 origina el bombeo de protones a través de la membrana interna mitocondrial. El gradiente de protones se emplea con posterioridad para sintetizar ATP. La glucolisis también genera ATP, pero la cantidad formada es mucho menor que la producida por la fosforilación oxidativa. La oxidación de glucosa a piruvato genera 2 moléculas de ATP, mientras que si la glucosa se oxida por completo a CO2 se generan 30 moléculas de ATP.
Espero no ser muy cansón con este tema, pero me parecía importante dártelo a conocer TE AMAMOS, Anita y Gus.
Videos para observar:
http://www.youtube.com/watch?v=lgU3EnvordU&feature=results_main&playnext=1&list=PL451C541CA917C1A6 Glúcidos
http://www.youtube.com/watch?v=x_S8LO--s5M Energía
http://www.youtube.com/watch?v=p01rzaxjPaI&feature=BFa&list=PL1DA2A5E11E626516&lf=rellist ATP English, para que vayas entrenando tu oído.